Variantes  Silvopastoriles

 Implementacion de sistemas silvopastoril de bajo costo en la  Guajira Colombiana Bosque muy seco tropical,  con  Trupillo  (Prosopis juliflora), Caranganito (Senna atomaria), Arvenses asociados a  Buffel  (Cenchrus ciliaris).  Guinea (Panicum máximum cv Tanzania)  y Leucaena leucocephala cv Cunningham.

 Por: Miguel Mariano Gómez Galeano y Jesús Manuel  Díaz Vásquez..

M.V.Z  Asesor técnico en nutrición, reproducción y en  Silvopastoreo.

Cel. 321 527 37 24

 

 

La Guajira Colombiana es una región exótica y hermosa, de una invaluable riqueza natural, con paisajes cambiantes y contrastantes en todo su recorrido  tal vez esto ha forjado una cultura recia de  generaciones de músicos, cantores y compositores que ha sido  muy prolífica. Posee todos los pisos térmicos y  variedades de ecosistemas terrestres, los más predominantes son el desierto, el bosque muy seco tropical y la selva húmeda de montaña (Sierras nevada de Santa Marta y la Serranía del  Perija), se encuentran tres parques naturales, además de la población  mestiza; cinco pueblos nativo-americanos y una gran comunidad Árabe llegada de países del medio Oriente.

En las zonas de bosque  seco La producción agropecuaria es limitada;   las comunidades indígenas en sus rancherías han sabido aprovechar esta condición utilizando  los  frutos de árboles del bosque  para alimentación humana y animal, también el forraje de estos árboles en  ramoneo u hojas secas que caen y son recolectadas del suelo por Bovinos, ovinos y caprinos.

Otras experiencias exitosas las han tenido ganaderos de tradición que han  conservado o han  permitido que se dé  la generación natural de arboles como el algarrobillos (Samanea samán) asociados con Guinea (Panicum máximum),  hoy en día han logrado establecer sistemas silvopastoriles de arboles dispersos con   mejoramiento  del suelo,  pasturas de mejor calidad, frutos  de árboles para consumo animal en época de escases y confort para los animales por la  sombra y su consecuente disminución de la temperatura que se genera debajo de  estos árboles.

En los sistemas de arboles dispersos las pasturas se   conservan  en el tiempo y quienes realizan estas prácticas    tiene claridad que si no fuera por los arboles de Algarrobillo las pasturas hace tiempo hubieran desaparecido como ha pasado en los potreros sin arborización.

Al contrario donde se   continúan con una ganadería a cielo abierto, con erradicación de los arboles (modelo clásico zonas templadas), o donde aun   permanecen los estragos que dejo en el suelo y en el ambiente los antiguos cultivos de algodón que  considera a los arboles  estorbos  y  se sigue aplicando esta misma premisa a los potreros   y tomando a   los arboles como  estorbos  para el desarrollo de las gramíneas, los pocos sistemas que han sobrevivido han sido los que  tiene riego y los demás están en un proceso de degradación o desertificación cada día más acentuado y golpeados por la erosión eólica, las severas sequias  y por las lluvias torrenciales, generando una situación ruinosa para  el ambiente y para su economía.

En muchos de estos potreros se ha erradicaron los arboles de  Trupillo(Prosopis juliflora);  que por desconocimiento y mala propaganda,  lo  consideran  una maleza peligrosa e invasora  ¡y no es así,  si  se tienen poblaciones adecuadas!,  hoy en día se  reconocen   sus aportes  como mejorador de condiciones ambientales  al disminuir la  temperatura  bajo su sombra de   penumbra  agradable y fresca  que permite el desarrollo de gramíneas   fuertes y vigorosas como Guineas y le proporciona  refugio y comida al ganado y a las   aves como el Sinsonte, El Cardenal,  El Turpial, Loros etc.

Es     indudable su  condición como mejorador  de  suelo, ofrece  muy buena producción de   frutos ricos en nutrientes  que son  parte importante en la dieta de los animales silvestres y del ganado   en  época seca;  produce  madera de buena calidad; leña y carbón muy apreciada en los Estados Unidos para asados por el aroma que  impregna y esta misma madera es    importada y comercializada  por  los almacenes de cadena de nuestro país  y se conoce como leña de  Mesquite (Nombre que se le da en México)  con un precio  de seis mil pesos el kilo, algo  parecido le está pasando al  Caranganito (Senna atomaria) Brasilete (Caesalpinia echinata), Puy (Tabebuia chrysantha) y a otros árboles que crecen en esta región.

Pastoreo con Trupillo  arvenses y  Buffel (Cenchrus ciliaris):

En el corregimiento de los Haticos cerca a San Juan del Cesar está ubicada la finca Santa Rosa de la familia   Hernández y Guerrero en las estribaciones de la sierra nevada de Santa Marta presenta  suelos franco arenoso, con alto contenido  de macro elementos  fosforo 55 partes por millón, calcio alto con 12.5,    meq/100 gr,  Potasio alto  con 2.9   meq/100 gr, y un contenido bajo de nitrógeno y micro minerales, en toda esta región se encuentran estos suelos ricos en fosforo que es el elemento más costoso y escaso para la agricultura solo en pocas parte del país y del mundo se encuentra esta riqueza, esto se debe en parte al  poco lavado que presentan estos suelos.

Tradicionalmente esta finca era explotada en un sistema extensivo de dos potreros y al momento de intervenirse se decidió la  conservación de   los arboles de Trupillo, Caranganito, Manzanillo y otros, que se dejaron  esparcidos a unos 15 metros entre arboles.

La finca tiene una extensión de 164 hectáreas  y se dividió en  225 potreros de 0.7 hectáreas con callejones de circulación y acueducto.  El  forraje que se encontró fue algo de gramíneas Buffel  y  nativas como la Granadilla (Brachiaria faciculata)  y las  arvenses que brotaron  en forma natural.

Al realizarse el  aforo  se encontró una oferta de biomasa  de  12 y 16 toneladas de forraje verde por hectárea, que estaba constituida por    Pasto Buffel en un 50% y arvenses en 50%.

Bajo este panorama   el propietario pensaba fumigar los potreros antes de pastorearlos y se le sugirió que los pastoreara con las arvenses y  postergara  la decisión  de fumigar hasta la primera evaluación de la  ganancia de  peso,  al realizar la primera comparación se noto que los ganados estaban ganando alrededor de 1.000 gramos por día, y la decisión fue de no fumigar y seguir pastoreando  lo que en  apariencia  parecía un rastrojo de malezas pero que en realidad era un banco de mucha comida y de muy buena calidad, había  Bledo (Amarantus dubios,  indicus,  y espinoso) que sus hojas tienen un valor superior al 26% de proteína además de ser ricas Calcio, Magnesio, Potasio, una variedad de arvense muy prolífica en esta zona que vulgarmente le llaman Tapa leche o Quita Sebo considerada  una maleza agresiva que en las rotaciones fue  consumida en su totalidad por los animales y aporta mucho forraje al sistema, además una variedad de (Sida ssp) que la llaman Arruina Rico o escoba florecita blanca que es también consumida por los animales,   leguminosas rastreras, una arvense parecida al Ramio y otros arbustos que también consumen  los animales,  todas estas plantas  están en proceso  de identificación técnica, evaluación de su aporte nutricional y ambiental( Segunda parte de este articulo); estas arvenses  tienen muy buena aceptación por los animales tanto en época de lluvias como de sequia.

Arruina Rico    
   
Diferentes arvenses que consumen los animales en el  bosque muy seco tropical en la Guajira

Arriba, hoja de Tapa leche, y a la izquierda, hojas de Ramio note el parecido.
   
Aforo de Arbusto tapa leche Novilla Consumiendo Florecita Blanca o Arruina Rico

La primera experiencia fue   en junio 12  de 2010    se cargo el sistema y  se rotaron  novillas de vientre hasta enero 12  del 2011 con una carga de 675 kilos/ hectárea obtuvieron una ganancia promedio en este periodo de 800gr/día.

 
Bledo (Amarantus dubios) nótese la defoliación, los animales, lo prefirieron   ante la gramínea. Note la condición corporal del macho pastoreando arvenses “Tapa leche”

Paralelo se realizo una experiencia con ganado macho de levante cargando 800 kilos por hectárea en la misma época con ganancia promedio de 600 gr/día.

 
 
Note el nivel de consumo de “Tapa leche” en la rotación Estado de las novillas consumiendo Buffel y arvenses

En la actualidad se tiene 200 vacas paridas, de las cuales se ordeñan 120 su condición racial es de recruce y producen 480 litros para un promedio 4 litros por animal, este promedio ha sido mejor pero en el momento  muchas vacas tienen ternero grande,  se han tenido periodos que la producción ha alcanzado los 5.8 litros de leche por vaca, esto expresa las bondades y el potencial que tienen estos sistemas; también hay    100 vacas escoteras, 20 toros lo cual  da una carga de 2.7 Unidades de ganado grande por hectárea, tomando como referencias a animales de 450 kilos para una unidad de ganado grande.

Como  la idea  es enriquecer los sistemas se  implemento Leucaena en la parte de la finca donde había menos población de arboles y otra parte que no había gramíneas como modelo comparativo para el resto de la finca para definir a futuro si este sería el camino a seguir.

Modelo con Leucaena

  • Se establecieron dos rotaciones con dos modelos de potreros con Leucaena para valorar el impacto que esto tendría si se decidiera implementar  la Leucaena al resto de la finca.

 

  • Se escogieron lotes áridos con poca arborización buscando mejorar las condiciones ambientales para el confort de los animales, aumentar el aporte de proteína a los animales y promover la fijación de nitrógeno atmosférico.

 

 

 

 

  1. 1.       Implementación de  Leucaena en los potreros con Trupillo Arvenses, Buffel:

Se realizo la siembra de Leucaena con inoculo especifico en un potrero de 7 hectáreas; para establecer la Leucaena solo se labro en el potrero  una línea de 1.4 metro de ancho a lo largo de todo el potrero orientada de este a oeste, esto  se realizo pasando un tractor con  un arado de cincel rígido dejando un espacio  de tres metros entre líneas de Leucaena que estaba ocupado por  forraje como se ve en la foto de abajo.

   
Líneas cinceladas para siembra de bancos de Leucaena Bancos de Leucaena  establecidas dentro de la pradera

Se sembró la Leucaena a  tres líneas a 40 centímetros entre surcos y 40 centímetros entre matas en las zanjas que dejo el cincel.

  1. 2.       Implementación de  Leucaena en los potreros con Trupillo   y  Guinea (Panicum máximum Tanzania:

 

   
Suelo rastrillado por debajo de los arboles Note las hileras de Leucaena separadas por 3 metros de pasturas

Se escogió un potrero de 4 hectáreas que no tenia gramíneas  se  pastoreo a ras, se paso una rastra liviana, seguido de  una línea de 1.4 metros de ancho a lo largo de todo el potrero orientada de este a oeste, esto  se realizo pasando un  arado de cincel rígido dejando un espacio  de tres metros entre líneas de Leucaena se sembró la Leucaena a  tres líneas a 40 centímetros entre surcos y 40 centímetros entre matas  por las zanjas que dejo el cincel y al mismo tiempo se sembró entre las líneas de Leucaena el pasto Tanzania Ver foto de encima.

Costo de implementación por Hectárea Leucaena en suelos livianos con poca pluviosidad
Insumos y costos Leucaena con Buffel Leucaena con Tanzania
2 pases de Rastra 0 $120.000
Pase de Cincel $80.000 $80.000
Semilla Leucaena $120.000 $120.000
Inoculo $20.000 $20.000
siembra $80.000 $80.000
Herbicidas $110.000 $110.000
Aplicación $60.000 $60.000
2 limpias $240.000 $240.000
Semilla Tanzania $180.000
Total Costo $710.000 $1.010.000

 

 

RESULTADOS Y CONCLUSION

La utilización de las plantas de la zona   para alimentar a los ganados es provechosa y estos recursos   forrajeros que se dan naturalmente, mal llamados plantas que ensucian a los potreros, son las que  por milenios  han estado ahí y han sido un componente importante en la formación,  desarrollo  y en el mantenimiento de la fertilidad de estos suelos tropicales, estas plantas   en algún momento  fueron remplazadas por monocultivo con gramíneas mejoradas  y ellas seguirán  reclamando su espacio natural  y al tratar de erradicarlas totalmente con herbicidas también estamos atentando con las condiciones que permiten que estos suelos sean sustentables, además  muchas de ellas  son un recurso muy valioso para alimentar el ganado ,   conservar el suelo y el ambiente, primero hay que identificar  por observación el  papel  que cumplen en la pradera y dejemos que los animales  nos indiquen  si son o no consumibles, no hay necesidad de seguir deforestando, mejor es buscar un equilibrio donde los arboles y las plantas nativas convivan con las gramíneas,  producir carne y leche  en forma  rápida con potreros naturales sin necesidad de llegar a acabar con la flora de la finca, con el suelo, que es el principal activo que tenemos y con la caja menor(el bolsillo); al bajar  gastos en desmonte,  mecanización,  fumigaciones con herbicidas e insecticidas, y el  lucro cesante podemos mejorar los ingresos.

Por el contrario se puede enriquecer estos sistemas  asociando plantas más productivas y construir potreros con Biodiversidad  que los hacen más sanos y ofertan  mayor variabilidad de forraje  para una  alimentación más completa a los  animales.

El consumo de estas plantas por parte de los animales se  obtiene gracias a la racionalización de los potreros que educa e induce a los animales a consumir una gran variedad de plantas que por falta de costumbre no las apetecen, al contrario de lo que se cree, los rumiantes como los otros mamíferos  y los humanos prefieren consumir lo que conocen o  se acostumbraron a comer o vieron comer a sus semejantes en la primeras etapas de vida, por esta razón los datos de ensayos de palatabilidad en parte muestran la preferencia de los bovinos por las gramíneas que es lo que  históricamente le hemos ofrecido  y los hemos acostumbrado; esta  predisposición es cultural,  mas no fisiológica, lo mismo hacemos los humanos, los pueblos más antiguos y que han forjado una cultura milenaria,  soportado muchas hambrunas  y  aprendido a consumir de todo, como es  el caso del pueblo chino,  su cultura los enseño a consumir una gran gama de alimentos que para cualquier occidental lo ve como una porquería, pero que en realidad son alimentos en su mayoría muy ricos en nutrientes; esto mismo le pasa a los bovinos, hay que acostumbrarlos a consumir lo que hay en el medio y que mejor herramienta que los sistemas de pastoreo rotativo ideal.

Los que nos movemos en el campo de la alimentación animal es muy común oír discusiones y alegatos de productores y técnicos sobre preferencias de los animales por consumir  ciertos forrajes u otros alimentos  en unas fincas  o otras  regiones;  no falta el alegato y la clásica salida mis vacas comen esto y el otro refuta, esas serán las tuyas pero mi ganado no comen eso y el otro le responde , te llevo a mi finca para que veas que las mías no dejan ni las sobras, este ejemplo muestra la  variabilidad de gustos de los animales en una zona y lo poco que conocemos sobre cómo se generan o como generar los  hábitos alimenticios en los animales.

Con potreros con  diversidad de especies de plantas  se generan  ambientes más estables y menos susceptibles a plagas y a enfermedades  que en nuestro caso puntual nunca ha caído un ataque de plagas como el mión de los pastos(Aeneolamia ssp) o gusanos,  no se utiliza herbicida si no para la cerca eléctrica, nos  permitió cargar en época de lluvias  hasta  2.7 animales grandes por hectárea, y ganancias de peso que oscilan entre los 400 y 1000 gr animal día dependiendo de la carga y de la época;  como es natural al entrar la época de sequia también decae la producción de forraje  y la  carga se  ha bajado   a 1.25 animales/  hectárea  pero los animales no solo han sostenido su condición corporal sino que además siguen entrando en calor y  reproduciéndose; gracias a una gran cantidad de semillas de Trupillo y Caranganito que caen en esa época, hemos notado que en estos sistemas el ganado huele de una forma muy agradable que la reconocen los que conocimos el olor a ganado en nuestra niñez en  las fincas de antaño donde los potreros eran más naturales y la leche también toma ese aroma.

Se resume a una producción de 380 kilos de carne por hectárea por año;  sin costos de fertilización y sin herbicidas.

 

Resultado en los potreros que se implemento la Leucaena:

Ya se han pastoreado por tercera vez notándose un incremento en la producción hasta de 1litro de  leche por vaca.

Además se vio el claro  efecto de fijación y liberación del nitrógeno por parte de la Leucaena que después de  ser pastoreadas  se genera  una descomposición de las raíces secundarias donde están los nódulos de Rhizobium y a  medida que estos nódulos se desintegran se  liberar el nitrógeno contenido en ellos, este nitrógeno se   disuelve en la humedad del suelo y se difunde hasta  llegar a las plantas de Tanzania,  que están de un  color  amarillo pálido debido a la deficiencia  de nitrógeno por la escases de este elemento en el suelo,   como lo indica el análisis químico,  las plantas de Tanzania  que están más cerca a la Leucaena son las primeras que cambian de color pasando del amarillo pálido  a un verde intenso y se ha notado que en estos suelos franco arenosos en época de lluvias el  nitrógeno de las líneas de Leucaena puede llegar  a mas de tres metros,  es importante tener  suficiente densidad de plantas de Leucaena en el potrero para asegurar este efecto y el suficiente aporte de este forraje, esto nos muestra que el camino a seguir es de enriquecer los sistemas con  Leucaena.

   

Nótese la Clorosis deficiencia de nitrógeno foto izquierda y 15 días después el efecto del nitrógeno liberado por la Leucaena

Nota: Como toda regla tiene su excepción hay que tener cuidado con las arvences en zonas de altos niveles de Nitritos y Nitratos principalmente con la mindaca, y en zonas de suelos pobres y ácidos hay regiones que el rastrojo no produce plantas tan ricas en nutrientes y posiblemente no se tengan resultados satisfactorios.